Blog
Revit: Ajustes en familias

¿Te has preguntado cómo realizar ajustes en las familias de Revit?
En ocasiones nuestros proyectos MEP necesitan dar un mayor nivel de detalle en el diseño de las instalaciones. Por ejemplo, en el caso de los muebles sanitarios corresponde crear el ensamble del conector metálico, válvula de abasto, elemento de sifón.
Todas estás conexiones se deben realizar respetando las medidas mínimas que brinda el fabricante, las cuales también en ocasiones, por temas de interferencia con otro elemento, sufren variaciones.
Tales cambios pueden ser la altura de llaves de abasto, la separación del eje de éstas con respecto al eje del equipo, las longitudes de conectores de abasto, altura de sifones, entre otros. Estás medidas definen la altura que tendrán las conexiones hidráulica y sanitaria en pared en los puntos de agua.
¿De dónde surgen las familias de un proyecto MEP?
Generalmente el mismo proveedor de los muebles sanitarios contratado para el suministro entrega un paquete completo compatible que contiene todos los accesorios y herrajes, lo que facilita la revisión previa en el período de diseño para corroborar todas las medidas del proyecto.
Una solución para mejorar nuestra interacción dentro del modelo con estos muebles o equipos y sus herrajes al realizar el modelado de los sistemas MEP es integrar en una misma familia todos los elementos y crear parámetros del ejemplar donde podamos, en caso necesario, variar las medidas de separación y altura de los diferentes herrajes que se conectan al equipo.
Ejercicio de ajustes en las familia de Revit
Para ejemplificar la unión de todos los elementos en una sola y los ajustes en las familias de Revit tomaremos el caso de un inodoro y sus herrajes considerando las medidas que detalla el fabricante en su catálogo (Figura 1. Data Sheet/Editor de Familias).
Figura 1. Data Sheet/Editor de Familias
Paso 1
Efectuaremos la colocación ideal de la válvula de abasto y la familia del inodoro que contiene los conectores de la toma hidráulica y la salida sanitaria con todos sus parámetros definidos, incluyendo los valores predeterminados de flujo y unidades de descarga.
Paso 2
El siguiente paso será editar la familia del mueble sanitario. Dentro de ella hacer la inserción de la familia de la válvula de abasto correspondiente y realizar el conector metálico.
Simultáneamente, el conector para la toma de agua que trae originalmente el mueble sanitario debe ser eliminado. Se crea un nuevo conector con el diámetro necesario en la válvula de abasto tomando en cuenta siempre los parámetros de flujo característicos del mueble. De este modo se obtendrán los valores correctos durante los cálculos posteriores en el sistema de tubería al que se conecte.
Paso 3
La altura y separación con respecto al eje del mueble del nuevo conector hidráulico y de la llave de abasto deben ser restringidas por parámetros de instancia dentro de la familia. De esta forma será sencillo modificar las medidas en cada ejemplar del modelo, en caso de que surja está necesidad (Ver Figura 2. Editor de Familias).
Figura 2. Editor de Familias
Es necesario tener en cuenta que dentro de las listas de cantidades solo aparecerá la familia como un conjunto. Por ello, se debe detallar ya sea en el nombre de la familia o en el parámetro de comentarios que este mueble contiene su válvula de abasto y conector, un aspecto muy importante a tener en cuenta en el proceso de contratación de suministros.
Mueble sanitario referencia KHOLER desde bimobject.com